lunes, 27 de octubre de 2008

La diáspora morisca

Lee el siguiente artículo y resume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín.
En 1590 un ejército formado por los moriscos expulsados de la península ibérica cruzaron el Sáhara y fueron conquistando todos los territorios por los que pasaban hasta llegar a Benín. Su idea era crear un nuevo Al-Andalus a las orillas del Niger, tomándolo a éste como si fuera el Guadalquivir. Al llegar a Benin los comandantes se casaron con las nobles de la ciudad y los soldados con las plebeyas. De este modo hoy en día todavía podemos encontrar restos peninsulares en la tradición y en los nombres.

Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo.
Un ejemplo es la comunidad andalusí que se estableció en Túnez. Se trata de exiliados sevillanos de la conquista de Fernando III.

El mudéjar Patrimonio de la Humanidad

Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.
El arte mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1986 debido a su buen estado de conservación, su interés como manifiesto material de una época y a unas circunstancias históricas bastante singulares en las que convivieron tres religiones distintas.

Consulta en la página siguiente quienes son los mudéjares.
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/index.html
Los andalusíes que permanecieron en territorio cristiano sometidos mediante diversos pactos después de la conquista cristiana, ya fuera agrupados en comunidades o aljamas, ya desvinculados de ellas como siervos o "exaricos", fueron denominados generalmente "moros de paz" durante toda la Edad Media. El uso del término mudéjar para referirlos, muy relacionado con su generalización entre los historiadores del arte, es por lo tanto relativamente reciente.

Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes.

LA TORRE MUDÉJAR DE UTEBO.

Es el emblema y orgullo del municipio. Se trata de un monumento sumamente original, muy logrado en su realización estética y modelo para torres posteriores. Se estaba construyendo en 1543 y la inscripción cerámica que aparece en la propia torre nos ofrece la fecha de terminación por Alonso de Leznes en 1544. La torre tiene una estructura interna propia de un alminar árabe, una torre exterior con un machón central (en este caso hueco) en el que se apoyan los peldaños de la escalera. La parte inferior de la torre de Utebo fue diseñada en planta cuadrada. La escalera se desarrolla en tramos ortogonales. La decoración exterior se compone de elementos resaltados de ladrillo y fondos cubiertos de cerámica. Sobre el cuerpo cuadrado se dispone otro de forma octogonal, de amplío desarrollo vertical.
La decoración cerámica de la torre es uno de los elementos más característicos. Toda la cerámica de Utebo es la llamada de arista o cuenca: este tipo de cerámica se caracteriza por que, sobre el barro tierno, se imprime un dibujo por medio de un molde de madera, creando unas aristas en relieve que limitan unas superficies que se llenan con óxidos metálicos. El efecto estético al exterior es de un estallido de luz y color.
Sobre la torre hay doce diseños diferentes de cerámica: mudéjares (motivos geométricos), de transición (motivos geométricos y vegetales), renacentistas (modelos vegetales) y monocromos (diseños simples o lisos). Todos tienen una base blanca. La torre poseía 8.700 azulejos, de los que se han desprendido 4.100.




Cerámica de la torre.
Torre mudéjar de Utebo.



martes, 21 de octubre de 2008

Comenta el texto: "Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón"

“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126
Comenta el texto
TIPO DE TEXTO
Es un texto jurídico, ya que otorga una serie de privilegios a los cristianos que habitan las zonas conflictivas durante la repoblación cristiana.
AUTOR
Alfonso I, el Batallador (1073 - 1134) fue rey de Aragón y Navarra desde 1104 hasta 1134. Sus primeros años los pasó en el monasterio de Siresa, formándose en "letras" y arte militar. Siendo infante, se formó en las tareas de gobierno como señor de Biel, Luna, Ardenes y Bailo. Alfonso no estaba destinado a rey, era hijo de un segundo matrimonio de su padre el rey Sancho Ramírez, pero murieron primero su padre y luego el hijo que aquél tuvo con su primera mujer. Sucedió pues en el trono a su hermanastro. Durante el reinado de Pedro I destacó como militar, valiente y buen estratega; dirigiendo bien el ejército y yendo al frente. En los 30 años que duró su reinado amplió los límites del Reino de Aragón, duplicando su superficie. Alfonso I casó con Urraca de Castilla, que había quedado viuda. Como los dos eran primos segundos, el papa anuló el matrimonio aunque ellos siguieron juntos hasta 1114 cuando Alfonso repudió a Urraca al no lograr una unificación de los reinos. Hizo testamento en favor de Dios (1131) durante el asedio de Bayona.
DESTINATARIOS
Los destinatarios eran cristianos mozárabes que venían a ocupar las tierras fronterizas despobladas.
FECHA Y CIRCUNSTANCIAS
El texto es del año 1126, siglo en el cual la península estaba siendo repoblada por medio de la repoblación concejil. Por aquel entonces, los reinos cristianos ya ocupaban la mitad de la península y era evidente la decaida de los reinos musulmanes.
TÉRMINOS Y FRASES EN ROJO
ESTRUCTURA DEL TEXTO
En la primera parte del texto hasta llegar al primer punto describe a quién va dirigida la carta. En la segunda parte que va desde el primer punto hasta el punto de la línea 10 explica cómo van a ocupar las tierras, los derechos que van a tener y muestra su agradecimiento. En la tercera y última parte termina diciendo que seran impuestas multas a todos aquellos que les hagan daño.

lunes, 20 de octubre de 2008

El Privilegio de los Veinte

Lee el texto y:

a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos.

PRIVILEGIOS JURÍDICOS
-Autoriza a los pobladores de Zaragoza para que si alguien les inflige un daño puedan pignorarle y castigarle en Zaragoza.
-Si todos estan de acuerdo pueden castigar a quien les aflija daño.
-Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles, una vez que se hayan comprometido a comparecer en juicio.
-Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
-Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.

PRIVILEGIOS TERRITORIALES Y SOBRE RECURSOS
-Derecho de talar y recoger leña en los sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en determinados árboles.
-Derecho de pastos en forma muy general.
-Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
-Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
-Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.

PRIVILEGIOS ECONÓMICOS
-Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan.
-Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.

b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.
Lo siento, no he podido descargarme el libro ni encontrar el capítulo, pero por lo que me he informado el derecho de prender a aquel que infligiera daño a la ciudad o sus ciudadanos era algo que ambos tenían en común.

Comentario del mapa

1º Dale un título.
La repoblación cristiana.
2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.
Presura: del siglo VIII hasta el siglo X. Esta modalidad de repoblación consistía en entregar las tierras al primero que las cosechase y defendiese, otorgándole un documento de propiedad. Era la recompensa para que los desposeídos se atreviesen a abandonar lugares seguros y cultivaran las tierras fronterizas. Se dio en la zona de Galicia, León, el norte de la Meseta y los Pirineos.
Repoblación concejil: del siglo XI hasta el siglo XII. Esta repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. Se dio en la zona central de la Meseta y en la depresión del Ebro.
Órdenes militares: 1ª mitad del siglo XIII. Estas órdenes tomaban territorios fronterizos que defendían llamados maestrazgos. Se dio en el sur de la Meseta y del Sistema Ibérico, y en las depresiones del Tajo y el Guadiana.
Repartimientos: 2ª mitad del siglo XIII. Sistema de reconquista que consistía en repartir casas y tierras entre los que habían participado en su conquista. Se dio en la costa levantina y en la depresión del Guadalquivir.


lunes, 13 de octubre de 2008

Ejercicios sobre Al Ándalus


1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas.
Waliato dependiente, año 711-756
Emirato independiente, año 756-929
Califato, año 929-1031
Primeros reinos taifas, año 1039-1085
Imperio almorávide, año 1085-1147
Segundos reinos taifas, año 1144-1170
Imperio almohade, año 1147-1226
Terceros reinos taifas, año 1226-1238
Reino nazarí de Granada, año 1232-1492
2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos.
Tariq: uno de los lugartenientes de Musa ibn Nusayr, quien en 710 realizó la primera incursión armada sobre Hispania. Llegó con sus soldados al área de Tarifa, y en su honor se le dio su nombre a este lugar. Al descubrir la debilidad de las defensas visigodas, regresó a África para animar a sus jefes a enviar nuevas tropas a la Península.
Musa (640-717), militar árabe, dirigió la conquista musulmana de la península Ibérica. Musa, de origen yemení, fue nombrado walí de Ifriqiya y del Magreb (en el norte de África) en el 704. Desde allí proyectó la invasión de la Península, en connivencia con el conde de Ceuta don Julián. Las primeras operaciones fueron obra de su lugarteniente Tariq ibn Ziyad, que derrotó a los visigodos en el 711. Un año después, el propio Musa desembarcó, en lo que en la actualidad es Algeciras, con un ejército de 18.000 árabes. Tras conquistar el suroeste peninsular se unió en Toledo a Tariq y, juntos, prosiguieron la ocupación de las tierras hispanas (valle del Ebro, Asturias y Galicia). En el 714, Musa tuvo que abandonar la Península para rendir cuentas de su actuación ante el califa de Damasco, dejando como gobernador de los territorios que pasarían a denominarse al-Andalus a su hijo Abd al-’Aziz. Falleció en su ciudad natal, La Meca, hacia el 717.
Los Banu Qasi : fueron una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana. Descendían del conde Casio, un noble visigodo que gobernaba la región comprendida más o menos entre Tudela, Tarazona, Ejea y Nájera al producirse la conquista musulmana del reino visigodo y que se convirtió al Islam e hizo vasallo de los Omeyas a cambio de poder conservar sus dominios (hacia el año 713). De ahí el nombre de la familia, Banu Qasi: ‘hijos de Casio’. Abderramán I o Abd al-Rahmán I al-Dahil (el Emigrado) (Damasco, marzo de 731 - Córdoba, 788) fue un príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756.La situación interna del Emirato no permitió a Abderramán I dirigir las habituales aceifas a los territorios cristianos del norte. Su reinado de treinta y dos años transcurrió entre luchas internas para sofocar la resistencia del anterior emir, Yusuf al-Fihrí, y de sus hijos, de los sirios partidarios de los abbasíes y de los bereberes asentados en la Península.
Abderramán o Abd al-Rahman III (Córdoba, 7 de enero de 891[1] – Medina Azahara, 15 de octubre de 961),[2] octavo emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961), con el sobrenombre de an-Nazir li-din Allah, "aquel que hace triunfar la religión de Dios". El califa Abderramán vivió 70 años y reinó 50. Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara, cuya fastuosidad aún es proverbial, y condujo al emirato cordobés de su nadir al esplendor califal. Bajo su mandato, Córdoba se convirtió en un verdadero faro de la civilización y la cultura, que la monja germana Hroswita llamó Ornamento del Mundo. Derrotado en la Batalla de Simancas por Ramiro II de León, fue incapaz de reducir a los reinos cristianos del norte de España.
Al-Manzor, el Victorioso, más conocido como Almanzor ( 938 -1002), fue un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y valido de Hisham II.
Boabdil o Boabdil el Chico : fue el último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico y conocido popularmente en su tiempo con el sobrenombre Al-Zugabi, "el Desdichado" (Granada, 1452 - Fez, 1528).Quitó el trono a su padre, Muley Hacén y durante un tiempo estuvo en disputa por éste tanto con él, como con su tío, el Zagal. Abu 'Abd Allah, en el habla granadina, debía pronunciarse como Bu Abdal-lah o Bu Abdil-lah, y de ahí el nombre castellano Boabdil, a quien se añadió el epíteto de "el Chico", que equivale al latino junior, para distinguirlo de su tío Abu 'Abd Allah "el Viejo" o senior.

3.Indica la diferencia entre árabe, bereber, musulmán, muladí, moro, morisco, mozárabe y mudejar.
Árabe es la raza y la cultura de parte de los habitantes desde la península Arábiga hasta el norte de África y parte de España durante la época de Al-Ándalus, mientras que los bereberes son una raza diferente a ésta pero de la que formaban parte la mayor parte de la población, pertenecientes al pueblo llano.
Dentro de la religión, los musulmanes son los seguidores del Islam, los muladíes eran personas que se convertían al Islam, los mudéjares eran musulmanes que vivían en territorio cristiano, los mozárabes eran los cristianos que vivían en territorio musulman y los moriscos eran los musulmanes convertidos al cristianismo.
Por último, los moros eran la población proviniente de Magreb, en el norte de África.

4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala.
Estancias del testero norte, con el triple acceso al Salón Dorado.
Podemos apreciar una serie de arcos apoyados en columnas propios de este estilo, con lineas entrelazándose y capiteles decorados con motivos del Corán. La techumbre está hecha en madera y decorada con colores.
Los suelos de la estancia eran de mármol y las recorría un zócalo de alabastro. Los capiteles eran de alabastro, excepto algunos de mármol reaprovechados de época califal.
Circunda una banda de decoración epigráfica que reproducía suras coránicas que aludían al significado simbólico de la ornamentación. También es típico las formas entrelazadas.

lunes, 6 de octubre de 2008

Hispania romana

Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso

1.-Colonia, 2.-Una división de rango menor a la provincia, 3.-La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y sus habitantes eran ciudadanos romanos, 4.-Una crisis y una progresiva ruralización en todo el imperio, 5-.porque sirven para consolidar la penetración romana, 6.-era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes, 7.-Las termas siempre son edificios públicos, 8.-decuriones, 9.-su politeísmo.

Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano

Criterior y Tarraconensis.


Indica quienes fueron los bagaudas y en qué siglo se ubican

Los bagaudas eran campesinos, a los que se sumaron esclavos y grupos de descontentos con las exacciones tributarias romanas. Coincidieron cronológicamente con los momentos de crisis del Imperio, siglo IV - siglo V.


Di qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año

El conde godo Gauterico conquistó Cesaraugusta en el 472 d. C.


Busca en la web y publica el epigrama de Marcial más hardcore que encuentres.

Libro IV. Epigrama 4

Al fango de charcas resecas,

al vaho de aguas podridas,

al aire estancado de aljibe,

al tufo de un macho cabrío

que monta cansino a su cabra,

a bota de un viejo soldado,

a tela retinta de púrpura,

a boca de hebrea en ayunas,

al aliento amargo de los condenados,

al candil gastado de una puta vieja,

a zurrapas secas de lagar inmundo,

a cubil de víbora, a rastro de zorra

preriría yo oler, amiga,

antes de oler a lo que hueles.